Janice Seinfeld: “Garantizar que los peruanos tenemos derecho a la salud es algo fundamental”


Entrevista con Janice Seinfeld, doctora en Economía por la Universidad de Harvard y directora ejecutiva de Videnza Consultores.

Janice Seinfeld, experta en políticas sociales y doctora en Economía por la Universidad de Harvard, analiza en la siguiente entrevista los recientes anuncios del Gobierno de Martín Vizcarra en el sector salud, concretamente aquellos que están referidos al acceso de los medicamentos genéricos y al aseguramiento universal.
El Gobierno sacó el decreto de urgencia para la venta de genéricos. ¿Qué le parece?
El DU es bastante más amplio que la venta de genéricos en farmacias, porque intenta mejorar toda la cadena de abastecimiento y mejorar el operador logístico para que las medicinas lleguen a la población. El gran comprador de medicinas es el Estado, porque tenemos más de 17 millones de personas en el seguro integral de salud y alrededor de 11 millones en Essalud. Son 27 millones que se atienden en establecimientos públicos. Pero el tema no es tanto la compra sino el proceso por el cual…

¿Las medicinas llegan hasta los pacientes?
Exacto. Lo que busca el DU es abrir una oportunidad para mejorar el sistema de abastecimiento y que lleguen más medicamentos de mejor manera.
También en las farmacias privadas.
Lo que pasa es que el gran problema de los medicamentos está en gran parte enfocado en el sector público. En las cadenas hay dos tipos de genéricos: por denominación común internacional que no llevan nombre y de marca. En una farmacia lo que pasa generalmente es que encuentras el de marca…

Que es el que te ofrecen.
Que es el que ofrecen. Ahí la labor del Estado, a la que no puede renunciar, es dar información. Si queremos fomentar el acceso a genéricos en farmacias privadas, el paciente debe saber que consume algo de calidad. Si se hace una campaña para que la gente sepa que esos medicamentos son buenos, los pedirán y cuidarán sus bolsillos.
Como usted dijo, el DU busca fortalecer la cadena logística. ¿Cómo se logra eso?
El paciente lo que quiere es que la medicina esté disponible. Essalud tiene un operador logístico privado y cuando no hay un medicamento se puede ver en qué parte de la cadena se quedó. Ese sistema de información se necesita en el Minsa y en los gobiernos regionales.

La idea de que el Estado pueda tener un mejor control.
El DU es una oportunidad, pero hay que ver cómo se reglamentará e implementará para un sistema de información adecuado. Eso redundará en un mejor acceso para los pacientes. Por eso, lo de las farmacias termina siendo un problema chiquito. Lo fundamental es el operador logístico público.
¿Hay que potenciar Cenares (Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud)?
Repotenciar o ‘tercerizar’ parte del servicio. Lo fundamental es saber qué cambio se necesita y mejorar. La ventaja de un privado es que se le puede exigir un estándar de calidad mucho más alto.

¿Cuál es el nivel de acceso a medicamentos en el Perú?
Varía. Cuando los afiliados al SIS van a buscar algo uno de cada dos pacientes recibe todo lo recetado. Es bajo. En el caso de Essalud la disponibilidad es bastante más alta: 9 de cada 10 reciben lo recetado. Eso en el caso de aseguradores públicos.
Se adelantó que saldrá un DU para el aseguramiento universal. Se habla de cuatro millones de personas que no cuentan con acceso a ningún tipo de seguro. ¿Es correcto?
Son personas que no tienen ningún acceso a seguro. La medida es acertada. Garantizar que los peruanos tenemos derecho a la salud es algo fundamental, sobre todo porque el perfil epidemiológico de los peruanos está cambiando.

¿En qué sentido?
Claro, las enfermedades por las cuales ahora vamos al médico son las crónicas: diabetes, hipertensión, cáncer. Son males de largo plazo y caros, que a cualquiera podrían desbalancear en su presupuesto, más aún a quienes se encuentran en estado de vulnerabilidad. Por eso felicito la medida y creo que se trata de un gran acierto. Dicho esto, hay temas por analizar.
¿El financiamiento?
Ese es uno. Lo primero que se quiere garantizar son medicamentos, esos son unos 800 millones de soles al año, aproximadamente. Sin embargo, también hay que cubrir toda la cadena de servicio. Por otro lado, hay que mejorar el primer nivel de atención, en donde pueden resolverse el 80% de los problemas de los pacientes.

En general, ¿cómo ve usted que funciona el sistema de salud en el Perú?
Desde arriba hay indicadores que mejoran. Una persona que nacía en el 90 tenía una esperanza de vida de 65 años. Una que nace hoy tiene una esperanza de 75 años. También hay mejoras en salud materna…
Esos son cifras macro. En el día a día, las quejas son permanentes, ¿no es cierto?
Por eso, esa es una mirada macro. En el día al día los problemas los escuchamos todo el tiempo. Ahí está lo de las incubadoras, o los casos, dramáticos, de pacientes de cáncer que son intervenidos quirúrgicamente en Lima y que cuando regresan a sus regiones no tienen acceso al tratamiento que necesitan. Entonces, sí, hay que trabajar en mejorar y eso pasa por un financiamiento eficiente y por un cambio de modelo para que la plata que se inyecta en el sistema realmente llegue a los pacientes, para que reciban sus medicinas y que la atención médica sea la adecuada.

Ahora que los peruanos vivimos más, hay también un pendiente con el sistema previsional, ¿no es cierto?
No solo vivimos más, sino que tenemos cada vez menos personas que van a sostener el sistema de pensiones. Hay un problema que se va a tener que repensar: ¿cómo podemos tener condiciones mínimas de calidad para nuestra vejez? En el Perú, con la alta informalidad, todo se hace más complicado. La alternativa ha sido brindar el aseguramiento universal, pero para sostener eso hay que pagar impuestos. Es un asunto de deberes y derechos.

Publicar un comentario

0 Comentarios